SHMS es el acrónimo para Slope Health monitoring System, una solución web avanzada para el monitoreo e integración de datos, que se aplica en diversas áreas como la Geotecnia, medio ambiente, energía y otros.
Las posibilidades de aplicación son entre otras, el monitoreo de la salud de la instrumentación, el análisis de alarmas y también el accionamiento de dispositivos como sirenas.
Con el SHMS es posible integra muchos tipos de instrumentos como piezómetros, inclinómetros, extensómetros, sensores de fuerza, placas de asentamiento, medidores de caudal, Radares, acelerómetros entre otros.
El SHMS se integra con la gran mayoría de sensores disponibles en el mercado, de los principales fabricantes mundiales, como Worldsensing, Sensemetrics, Geomos (Leica Geosystems), RST Instruments, Geokon, Measurand, Trimble, Campbell Scientific, Roctest, entre otros.
Sí, la Plataforma SHMS ofrece un API o conectores que le permite la integración con otros tipos de aplicaciones como Power BI, Word, Excel, entre otros.
Sí, en SHMS es posible se configurar cuatro tipos de alarmas diferentes que contemplan todos los tipos de sensores configurados en la plataforma, por ejemplo:
– Alarmas de instrumentos que permiten configurar alarmas personalizadas basadas en limites predefinidos.
– Alarmas de operación que permiten configurar alertas para el monitoreo de llegada de datos en la plataforma.
– Alarmas de instrumentos espaciales que permiten la configuración de alarmas para instrumentos verticales u horizontales como inclinómetros VSAA y HSAA.
– Alarmas de radares que permiten el usuario monitorear dislocamientos superficiales en áreas predefinidas en el sistema.
La Plataforma cuenta con diversos tipos de análisis de forma nativa, por ejemplo, análisis estadísticos descriptivos y análisis predictivos utilizando el modelo de auto regresión, ARIMA. Además, el SHMS cuenta con una consola avanzada de ecuaciones que utiliza el lenguaje de programación JavaScript, el que permite la creación y desarrollo de nuevas ecuaciones que sean necesarias al equipo técnico.
¡Sí, lo hay! En IntellTech trabajan expertos, doctores y Mestres en áreas diferentes de conocimiento, por ejemplo, ingeniería, ciencia de datos e inteligencia artificial para auxiliar en la instalación, configuración y resolución de retos referentes a la plataforma.
Sí, los datos pueden ser exportados en formatos CSV y Excel para la integración con otros sistemas. Además de eso, cuenta con conectores que le permiten la integración con herramientas como el Power BI, Word, Excel, entre otras.
Sí, a depender del tipo de integración y como ella fue realizada con sensores en el campo, los datos pueden ser accesados y visualizados en tiempo real a través de cuadros de mando interactivos que se configuran directamente en la plataforma.
Un árbol de eventos o fallas es una metodología utilizada para el análisis de fallas en sistemas complejos. En el SHMS, el árbol de fallas es una funcionalidad la cual permite que se configure accionamientos automatizados de dispositivos basados en condiciones predefinidas. Así, el usuario configura condiciones basadas en lecturas de sensores, como límites de inclinación, poro presión o dislocamientos anómalos, dichas condiciones por su vez se organizan en una estructura lógica, en la cual, eventos individuales pueden llevar a un evento critico mayor, y a partir de las condiciones establecidas, el árbol de fallas puede activar alarmas, enviar notificaciones o accionar dispositivos como sirenas o equipos de seguranza.
Todo el proceso es registrado en la plataforma, lo que permite que se haga auditoria y optimización continua de las reglas de accionamiento.
Dicha funcionalidad es esencial para garantizar una respuesta rápida a riesgos posibles, el que reduce impactos operacionales y aumenta la seguranza del monitoreo.
Sí, es posible configurar el envío automático de reportes en PDF, en los cuales los usuarios pueden configurar la generación automática de reportes periódicos que pueden ser diarios, semanales, mensuales o en intervalos previamente definidos, además del envío por correo electrónico de los empleados y destinatarios externos.
¡Sí! Los reportes reflejan los datos disponibles en el momento e la generación y pueden incluir informaciones actualizadas hasta la hora de envío.
El cliente puede elegir la ubicación de sus datos como le parezca mejor, los datos pueden mantenerse tanto en la nube cuanto en servidores on-premises, garantizando de esta forma el acceso seguro a los datos.
¡Sí! Es posible definir niveles de acceso diferentes para los usuarios basados en sus funciones, lo que garantiza la seguridad y auditoria de la plataforma.
¡Sí! Las alertas pueden configurarse para el envío por correo electrónico, SMS o notificaciones dentro de la plataforma.
A depender de la configuración. La plataforma soporta actualizaciones en tiempo real o en periodos predefinidos.
Geo Inspector es una solución web para el monitoreo geotécnico, compuesto por una plataforma web y un aplicativo para tabletas Android. El permite monitorear instrumentación manual, hacer inspecciones visuales y gestionar acciones para anomalías identificadas.
Es posible accesar el Geo Inspector a través de browsers en la plataforma web y tabletas, lo que permite la colección de datos directamente en el campo.
Geo Inspector soporta diversos tipos de instrumentación manual, por ejemplo, piezómetros, medidores de nivel del agua, y otros sensores utilizados en el monitoreo geotécnico en el que sea posible hacer la lectura manual en el campo.
La aplicación permite que los usuarios registren condiciones de la estructura, anomalías identificadas y saquen fotografías para complementar la inspección.
La plataforma permite generar reportes completos con los datos recolectados en el campo, incluyendo mediciones de instrumentación, registros de inspecciones y registros de acciones hechos en la plataforma.
Sí, la plataforma puede enviar correos electrónicos automáticos respeto a anomalías activas, acciones pendientes, actividades retrasadas y otros.
El aplicativo sincroniza los datos recolectados en el campo con la plataforma web siempre que haya conexión de internet, luego la conexión de internet no es necesaria en cuanto el técnico este en el campo.
Actualmente, el Geo Inspector puede integrarse de manera nativa con SHMS además de conectarse con un conector BI el que hace posible la conexión con software BI, por ejemplo, Power BI.
El sistema permite configurar diferentes niveles de acceso para los usuarios, el que garantiza la seguridad en la gestión de datos.
La plataforma ofrece un historial detallado de todas las inspecciones y mediciones realizadas, organizadas por fecha y estructura inspeccionada.
Sí, los datos pueden importarse en archivos CSV y formularios Excel, para el análisis futuro.
Es posible customizar funcionalidades para atender a demandas específicas a depender de la necesidad del cliente, por ejemplo, la customización de reportes y hojas de inspección en el campo.